Los pacientes oncológicos están considerados población de riesgo y su vacunación debe priorizarse ante otros sectores de la población, ya que su riesgo de mortalidad por Covid-19 es superior, sobre todo entre quienes están recibiendo un tratamiento en la actualidad contra esta enfermedad o tienen un cáncer avanzado de pulmón o neoplasias hematológicas.
Mucha tinta se ha vertido sobre la efectividad y seguridad de las vacunas diseñadas para protegernos contra la infección por el Covid19.
Según la orientación política, geográfica, económica y otras variables que a uno se le escapan, parece que todo el mundo se siente con la fuerza de conocimiento suficiente para opinar sobre le tema.
Hablar de oncología en 2020 es inseparable de la palabra “biomarcador” (BM).
Es imposible encontrar un oncólogo que no considere que la disponibilidad de BM útiles mejora la atención hacia nuestros pacientes tanto a nivel de control de enfermedad como, probablemente, calidad de vida.
Los menús copiosos propios de la Navidad, en los que predominan las grasas, los azúcares o el alcohol, deben evitarse siempre, pero de forma especial en el caso de los pacientes oncológicos para quienes lo más recomendable es seguir siempre una dieta equilibrada en la que ponderen las verduras, frutas o pescados.
Los medios de comunicación se han hecho eco en las últimas semanas de las denuncias de familiares de pacientes diagnosticados de cáncer de forma tardía por culpa de las restricciones sanitarias de la COVID-19. Y es que la pandemia ha tenido un impacto muy negativo en los cribados de detección temprana de esta enfermedad.
Parece que todos los problemas de salud del mundo han desparecido. Ya solo existe una enfermedad: la COVID.
Todas las noticias, todas las tertulias, todas las iniciativas de salud de las que se hablaba de manera rutinaria hasta hace seis meses han pasado a mejor vida. Ahora solo existe una enfermedad: la COVID.
Octubre se tiñe de rosa para conmemorar el Día Internacional del Cáncer de Mama y dar visibilidad a una enfermedad cada día menos silenciosa y que afecta anualmente a más de 30.000 mujeres en España. El cáncer de mama supone el 30% de los cánceres diagnosticados entre la población femenina de nuestro país, pero también se puede dar en hombres.
La monitorización de la hemostasia y la prevención es esencial en pacientes con Covid-19 para reducir sus complicaciones. La campaña del Día Mundial de la Trombosis, World Thrombosis Day (WTD) que se celebra el próximo día 13 de octubre, se centra este año en las relaciones entre COVID-19 y trombosis y cómo esta infección tiene un gran impacto sobre los mecanismos de coagulación.
Los numerosos nuevos casos de Covid-19 pueden llevar a un colapso a la sanidad pública como ya pasó hace unos meses. Este aumento está produciendo cierta inquietud entre muchas sociedades científicas que están viendo cifras similares al inicio de la pandemia.
La crisis sanitaria del COVID-19 no solamente ha sesgado la vida de más de 27.000 personas según cifras oficiales, y de cerca de 40.000 tal y como rebate un estudio de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), sino que, además, ha supuesto una amenaza para los pacientes con cáncer de nuestro país.
Una cookie o galleta informática es un pequeño archivo de información que se guarda en su navegador cada vez que visita nuestra página web. La utilidad de las cookies es guardar el historial de su actividad en nuestra página web, de manera que, cuando la visite nuevamente, ésta pueda identificarle y configurar el contenido de la misma en base a sus hábitos de navegación, identidad y preferencias. Las cookies pueden ser aceptadas, rechazadas, bloqueadas y borradas, según desee. Ello podrá hacerlo mediante las opciones disponibles en la presente ventana o a través de la configuración de su navegador, según el caso. En caso de que rechace las cookies no podremos asegurarle el correcto funcionamiento de las distintas funcionalidades de nuestra página web. Más información en el apartado “POLÍTICA DE COOKIES” de nuestra página web.
Esta plataforma y su contenido están destinados exclusivamente a profesionales del sector sanitario.
La información proporcionada en el sitio web no remplaza si no que complementa la relación entre el profesional de salud y su paciente o visitante y en caso de duda debe consultar con su profesional de salud de referencia.