Español Inglés
Acceso usuarios

Cáncer de mama, el más frecuente entre las mujeres españolas

24-06-2021

 

 

 

“Cáncer de mama”. Nadie está preparado para recibir una noticia como esta. Y cuando se recibe, son muchas de las preguntas que antes no se había planteado el paciente. “¿Qué es? ¿Por qué a mí? ¿Y ahora qué? “. He aquí algunas respuestas.

 

El cáncer, en términos generales, se define como un grupo numeroso de enfermedades que se caracterizan por el desarrollo de células anormales, que se dividen, crecen y se diseminan sin control en cualquier parte del cuerpo.

El cáncer de mama es el cáncer más frecuente en la mujer española, según la SEOM. Se calcula que 1 de cada 8 mujeres españolas tendrá un cáncer de mama en algún momento de su vida.

La mortalidad por cáncer de mama ha descendido en los últimos años gracias a los programas de cribado y a la mejora de los tratamientos el cáncer de mama. No obstante, los expertos aseguran que sigue siendo la primera causa de muerte por cáncer en España entre las mujeres. De hecho, en 2018 fallecieron 6.534 mujeres por cáncer de mama en nuestro país.

En cuanto a la supervivencia media, los expertos señalan al tipo de estadio en el que se ha diagnosticado el cáncer como factor clave. Por ejemplo, desde la SEOM explican que los de un estadio I tienen una supervivencia de más del 98%, mientras que los que se han diagnosticado en un estadio IV, en el que el cáncer se ha diseminado a otras partes del cuerpo, esta desciende al 24 %.

Por esta razón, los expertos insisten en la importancia de la detección precoz de la enfermedad a través, tanto de la autoexploración, como de pruebas médicas.

Y, ¿cómo saber que hay algo que no va bien en nuestro cuerpo?

Uno de los signos más frecuentes es un nódulo palpable, es decir, una masa de células redonda, abultada y de un tejido duro. “Aunque también es frecuente la retracción del pezón o alteraciones de la piel de la mama”, determinan los expertos.

 

DIAGNÓSTICO

 

Cuando existe una sospecha de cáncer de mama, bien por la exploración física (tanto por la paciente como por un médico) o bien por una mamografía de rutina, se inicia un estudio para confirmar o descartar esa sospecha.

En una prima instancia, según los profesionales, se encuentran las pruebas de imagen: mamografía, ecografía y resonancia magnética nuclear.

El siguiente nivel, cuando se sospecha de la existencia de este cáncer, los profesionales toman una muestra a través de una biopsia.

En el caso de que se diagnostique un cáncer, se realizan otras pruebas radiológicas para asegurarse que no existen metástasis en otros órganos, es decir, para ver que el cáncer se haya expandido a otras partes del cuerpo.

Esto se hace, detalla la SEOM, mediante una radiografía de tórax, una ecografía abdominal, gammagrafía ósea y una tomografía axial computerizada (TAC).

En palabras de los expertos, todas estas pruebas son solo necesarias en aquellos pacientes que se encuentren en estadios avanzados.

 

CAUSAS

 

Aunque la causa o causas que producen un cáncer de mama todavía no están aclaradas, la SEOM identifica numerosos factores de riesgo asociados a este tipo de cáncer. La mayor parte de los ellos se relacionan con antecedentes reproductivos que modulan la exposición hormonal durante la vida del paciente.

Los factores de riesgo para padecer un cáncer de mama son:

1. La edad es el principal factor de riesgo para padecer un cáncer de mama, el riesgo aumenta al aumentar la edad. La SEOM detalla que la edad de máxima incidencia está por encima de los 50 años, pero aproximadamente un 10% se diagnostica en mujeres menores de 40 años.


2. Historia personal de cáncer de mama invasivo (las mujeres que han tenido un cáncer de mama invasivo tienen más riesgo de padecer un cáncer de mama contralateral), carcinoma ductal in situ o carcinoma lobulillar in situ.


3. Historia personal de enfermedad proliferativa benigna de la mama.


4. Historia familiar de cáncer de mama en un familiar de primer grado (madre, hija, hermana).


5. Portadoras de mutaciones en los genes BRCA 1 y 2 o en otros genes que aumentan el riesgo de padecer un cáncer de mama.


6. Densidad mamaria elevada en las mamografías.


7. Factores reproductivos que aumentan la exposición a los estrógenos endógenos, como la aparición temprana de la primera regla, la menopausia tardía o la nuliparidad (no haber estado embarazada nunca).


8. El uso de terapia hormonal sustitutiva después de la menopausia aumentan el riesgo de cáncer de mama, al igual que lo hace el uso de una combinación de las hormonas estrógeno y progesterona posterior a la menopausia


9. La exposición a radiaciones ionizantes, sobre todo durante la pubertad, y las mutaciones hereditarias relacionadas con el cáncer de mama, aumentan el riesgo.


10. El consumo de alcohol.


11. La obesidad.

 

Etiquetas
Buzón de sugerencias
Diseño y Desarrollo web Im3diA comunicación

Bienvenida/o a la información básica sobre las cookies de la página web responsabilidad de la entidad: Grupo Arán de Comunicación S.L..

Una cookie o galleta informática es un pequeño archivo de información que se guarda en tu ordenador, “smartphone” o tableta cada vez que visitas nuestra página web. Algunas cookies son nuestras y otras pertenecen a empresas externas que prestan servicios para nuestra página web.

Las cookies pueden ser de varios tipos: las cookies técnicas son necesarias para que nuestra página web pueda funcionar, no necesitan de tu autorización y son las únicas que tenemos activadas por defecto.

El resto de cookies sirven para mejorar nuestra página, para personalizarla en base a tus preferencias, o para poder mostrarte publicidad ajustada a tus búsquedas, gustos e intereses personales. Puedes aceptar todas estas cookies pulsando el botón ACEPTA TODO o configurarlas o rechazar su uso clicando en el apartado CONFIGURACIÓN DE COOKIES.

Si quires más información, consulta la “POLITICA COOKIES” de nuestra página web.

Aceptar Rechazar Configuración