Del 12 al 14 de febrero de 2025, Madrid acogerá el XXVII Simposio de Revisiones en Cáncer, un evento de referencia en el ámbito de la oncología que contará con la participación de destacados expertos internacionales.
Expertos de Australia y Nueva Zelanda han desarrollado las primeras guías clínicas globales para prevenir y tratar las complicaciones cardíacas en niños en tratamiento contra el cáncer. Estas guías, publicadas en JACC Advances, abordan la evaluación, detección y seguimiento de enfermedades cardiovasculares en niños sometidos a diversas terapias oncológicas, proporcionando recomendaciones para proteger a estos pacientes jóvenes de las complicaciones cardíacas.
La segunda semana de septiembre en el calendario médico o científico está marcado por la Semana Europea del Cáncer de Pulmón y se incide especialmente en la importancia de nuestros pulmones y cómo podemos cuidarlos.
Esta enfermedad afecta a más de medio millón de personas en Europa cada año, siendo además la principal causa de muerte superando a otros tipos como el de mama o el de colon.
La esperanza de vida de la población general es cada vez más alta y la supervivencia de los pacientes con cáncer se incrementa gracias a los nuevos tratamientos. En este contexto, es necesaria una atención integral de los afectados por un tumor y, en particular, de aquellos en edad avanzada que padecen esta enfermedad.
En estos últimos años se han publicado novedades en el tratamiento de los sarcomas de partes blandas (SLP), las más llamativas en relación con alteraciones moleculares presentes en algunos –pocos sarcomas–, pero que, de estar presentes, implican tratamientos dirigidos a esas alteraciones moleculares con mejores datos de eficacia y seguridad. En leiomiosarcomas uterinos y no uterinos es de especial interés la combinación de doxorubicina y trabectedina en el tratamiento de los leiomiosarcomas, puesto que e
Predecir qué pacientes responderán de manera óptima al tratamiento con inmunoterapia es un dilema que suele estar presente en el ámbito médico y científico en torno al cáncer. Ahora, las conclusiones de un nuevo estudio ofrecen respuestas al respecto.
Un amplio estudio relaciona la vacuna contra la Covid-19 con el riesgo de padecer distintos eventos cardíacos como miocarditis, pericarditis o arritmias. La investigación en torno a este tema ha sido constante desde el inicio de la pandemia. La atención científica en este sentido ha sido habitual desde entonces.
A medida que avanza la pandemia, la preocupación sobre sus consecuencias en determinados pacientes con otras enfermedades es constante. En el caso de los afectados por un tumor, preocupa y mucho cómo les podría afectar la infección por SARS-CoV-2 o su reacción a las vacunas para prevenir el coronavirus. La comunidad científica, consciente de este hecho, subraya la importancia de que existan cada vez más estudios que pongan su foco en la correlación que existe entre ambas enferm
Los datos salvan vidas. La comunidad científica y todos los actores implicados en el abordaje de la salud son conscientes de ello y, por lo tanto, del potencial que las nuevas tecnologías tienen en beneficio de la prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades.
Dentro de una época de importantes avances, la medicina no se queda atrás. Nuevos fármacos, marcadores moleculares o mejores técnicas de diagnóstico metabólico son algunas de las diversas áreas que han mejorado en las últimas décadas.
El hígado, junto con el pulmón, es de los órganos más frecuentemente afectados por el cáncer. La mayor parte de las veces, el cáncer no se origina en el propio hígado, sino que se invade por la metástasis proveniente de tumores originados en otras localizaciones del cuerpo.
“Cáncer de mama”. Nadie está preparado para recibir una noticia como esta. Y cuando se recibe, son muchas de las preguntas que antes no se había planteado el paciente. “¿Qué es? ¿Por qué a mí? ¿Y ahora qué? “. He aquí algunas respuestas.
Bienvenida/o a la información básica sobre las cookies de la página web responsabilidad de la entidad: Grupo Arán de Comunicación S.L..
Una cookie o galleta informática es un pequeño archivo de información que se guarda en tu ordenador, “smartphone” o tableta cada vez que visitas nuestra página web. Algunas cookies son nuestras y otras pertenecen a empresas externas que prestan servicios para nuestra página web.
Las cookies pueden ser de varios tipos: las cookies técnicas son necesarias para que nuestra página web pueda funcionar, no necesitan de tu autorización y son las únicas que tenemos activadas por defecto.
El resto de cookies sirven para mejorar nuestra página, para personalizarla en base a tus preferencias, o para poder mostrarte publicidad ajustada a tus búsquedas, gustos e intereses personales. Puedes aceptar todas estas cookies pulsando el botón ACEPTA TODO o configurarlas o rechazar su uso clicando en el apartado CONFIGURACIÓN DE COOKIES.
Si quires más información, consulta la “POLITICA COOKIES” de nuestra página web.
Esta plataforma y su contenido están destinados exclusivamente a profesionales del sector sanitario.
La información proporcionada en el sitio web no remplaza si no que complementa la relación entre el profesional de salud y su paciente o visitante y en caso de duda debe consultar con su profesional de salud de referencia.